viernes, 20 de noviembre de 2015

EL CARMEN DE BOLIVAR

El “sitio de Nuestra Señora del Carmen”, hoy El Carmen de Bolívar, fue fundado en 1776, por el Teniente de Infantería Don Antonio de la Torre y Miranda, mediante comisión impartida por el Gobernador de Cartagena de Indias, Don Juan de Torrezal Díaz de Pimienta. Fueron sus primeros habitantes los Indios Melibúes, Farotos y Piletas, descendientes de Fincenúes de la gran “Familia Caribe”. El lugar que actualmente ocupa la ciudad y sus contornos, constituyeron el antiguo territorio del poblado que llevó el nombre de “María la Alta”. El Municipio de El carmen de Bolívar está ubicado en la margen izquierda del arroyo “Alférez” al pié del valle denominado “Montes de María”, en el centro del Departamento de Bolívar.

El municipio de El Carmen de Bolívar de Bolívar es un municipio con una gran riqueza hídrica, es recorrido de Occidente a Oriente por el arroyo Alférez, el cual se constituye en su mayor recurso hídrico, nace en las colinas occidentales a partir de un gran numero de arroyos de escorrentía, que se transforman en arroyos afluentes.

El territorio de El Carmen de Bolívar, en forma parcial (zona del territorio del Corregimiento del Salado) se ve influenciado por el sistema regional de aguas subterránea del acuífero de Morroa. El área donde aflora el denominado acuífero Morroa, coincide con la divisoria de aguas de las cuencas hidrográficas importantes, al Occidente las aguas drenan al golfo de Morrosquillo y al Oriente, al río Magdalena, pero solamente en época de invierno.

La geología aporta especialmente conocimiento de la estructura y la dinámica terrestre, de la litología y de la localización y explotación de yacimientos minerales y de combustibles fósiles.

Aun cuando en el departamento de Bolívar afloran rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas cuyas edades van del precámbrico al terciario, la mayor parte del área esta ocupada por rocas sedimentarias que fueron depositadas en ambiente continental y marino y posteriormente cubiertas en una considerable extensión por sedimentos durante el cuaternario.

SAN JACINTO

El 6 de Agosto de 1776 llego una expedición al punto de San Jacinto, le pusieron "EL SITIO", al año siguiente, el 16 de Agosto de 1777 fue fundada y traen el nombre de San Jacinto de Duanga, capitán de los ejércitos reales al servicio de Su Majestad de España. Llegaron Antonio De La Torre asesorado por el ingeniero Don Pedro de Lora, también con Carlos Cortes y Campo Mane y Don Diego de Carvajal, además el evangelizador nombrado por el Arzobispo de Cartagena Fray Juan Pérez, el Reverendo Padre José Antonio Aguilar, quien oficio la primera misa y primeros bautizos, trajo 82 familias, con cuatrocientas cuarenta y siete almas, que venían de San Benito de Abadi y Corozal quienes les empezaron a enseñar a hacer artesanías a los indígenas del lugar comandados por el cacique Farot. Además trajeron 60 esclavos para establecerlos y les dieron machetes, hachas, serruchos e instrumentos de labranza. Iniciaron la limpieza de la zona y Don Antonio De La Torre empezó a repartir lotes; frente a la iglesia se hizo la casa consistorial o de Gobierno y el primer mandatario fue Don Pedro de Lora (Cabo de Justicia Mayor). de los esclavos que llegaron, se esparcieron y fundaron cuatro palenques: Duanga, Arenas, San Cristóbal y Rastro (Palenquito), todos en los Montes de Maria. Eran Cimarrones, la mayoría se ubico en Mahates. Se fundo la ganadería, la artesanía, el comercio y la agricultura. El agua era tomada de los arroyos. se hizo una trocha al río para sacar carga a Barranquilla y de ahí al exterior, desde un punto llamado La Bodega de Jesús del Río. Desde esa época se sembraba el tabaco y el algodón silvestres. Aparecieron los primeros extranjeros de Alemania y Gringos, persiguiendo el negocio. Se utilizaba mucho la trocha que tenia como pasos obligados los corregimientos de Las Palmas y Bajo Grande. Se inicio el comercio de pieles para curtir en Barranquilla. Los alemanes montaron grandes extensiones de ganado vacuno, trajeron la raza cebú y se fueron adaptando a las sabaneras de hoy en día. Esta región de Maria La Alta, (La Cordillera Occidental colombiana se divide en tres ramales que son: las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. De estos tres ramales selváticos, el segundo se prolonga hasta lo que se conoce como Serrania de San Jacinto o Montes de Maria la Alta, con su máxima altura, el cerro de Maco, de 989 metros de altura sobre el nivel del mar, pero este es mas pequeño que la “Hamaca Grande” ) esta constantemente referenciada por los medios de comunicación como zona peligrosa, donde la violencia es permanente. Nunca hacen referencia a los aportes que hace la región a todo el Caribe Colombiano, además de ser cuna de artesanos, músicos, cantores y gaiteros, que tuvo su apogeo en la industria del tabaco. Las primeras etnias del terriotorio que hoy se conoce como los Montes de Maria fueron los Sinúes, divididos en tres reinos (finzenú, panzenú y zenufaná). “Desde su fundación y hasta ahora, ha sido un pueblo que ha parido músicos naturales que despegan con una fuerza descomunal y se hacen escuchar en el mundo entero; artistas casi analfabetos ejecutando su música que es un lamento triste que les sale del fondo de su ser, pues cada Sanjacintero lleva una gaita en los repliegues de su alma.”

SAN JUAN NEPOMUCENO

Según los restos arqueológicos encontramos en la región que este sitio estuvo habitado durante épocas muy remotas por grupos indígenas de la cultura denominada Malibues que pertenecían a la gran familia Caribe, estos nos dejaron como legado cultural el uso del bejuco Malibú, utilizaron la construcción de casas y corrales. Vivian en una etapa conocida en la arqueología americana Colombiana como Paleóindio Arcaico, cuyas principales características son: La recolección de frutas y raíces, fabricación de una cerámica rustica con grabaciones zoomorfas. Estos restos señalan los primeros asentamientos indígenas de Colombia y se localizan en la costa norte del país, remontándose a una antigüedad de 400 a 1000 años A.d.C.
San Juan Nepomuceno fue fundado durante la época de la Colonia, el día 10 de Agosto de 1776, por Antonio de la Torre y Miranda, cuando llego al valle de los Carretos trayendo consigo la primeras familias provenientes de Pileta (Hoy Corozal) y de San Benito de Abad; estas familias estuvieron constituidas por 120 personas. El 11 de mayo de 1779 se protocolizaron los limites y las actas de posesión de los Egidos y distritos de San Juan y San Cayetano ante el escribano del Carmen, fue declarado Municipio en el año de 1870. Luego se organiza la población convirtiéndose en un centro de mercadeo regional.

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS


SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS - DATOS GENERALES

El visitante del Santuario de Fauna y Flora Los Colorados tendrá la oportunidad de conocer una zona representativa de Bosque Seco Tropical (BsT), siendo el relicto mejor conservado y más grande de BsT en la región de los Montes de María o Serranía de San Jacinto; así, sus principales objetos de conservación además del BsT, es la fauna y flora representativa de este ecosistema el cual es uno de los más amenazados, no solo a nivel nacional, sino también mundial.

Está área protegida cuenta con dos arroyos: Los Cacaos y Salvador, que además son sus límites sur y norte respectivamente; también presenta un sinnúmero de cañadas que desembocan en dichos arroyos. Su nombre se debe a la presencia de los Monos Colorados, especie conocida también como Mono Aullador (Alouatta seniculus); así mismo, se encuentran especies como el Mico Tití Cariblanca (Saguinus oedipus), Venado (Mazama americana), Zorra Patona (Procyon sp.), Tigrillo Gatopardo (Herpailurus yaguarundí), Perezoso (Bradypus varigatus), entre otros mamíferos. En cuanto a las aves, el Santuario es considerada como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) a nivel continental pues se han reportado hasta la fecha 280 especies de aves, 46 migratorias; se destacan las Guacamayas (Ara spp.), Pava Congona (Penélope purpurascens), Cacao (Daptrius americanus), Tucán (Ramphastus sulfuratus). Entre las especies representativas de flora en el Santuario se podrá observar: Ceiba de Leche (Hura crepitans), Caracolí (Anacardium excelsum), Yaya (Bocageopsis sp), Carreto (Aspidosperma polyneuron), Guayacán (Bulsenia arbórea), entre otras.

Para los y las visitantes será un atractivo recorrer la montaña de oriente a occidente, a través de algunos de los Senderos Interpretativos como “El Yayal”, para descubrir un escenario natural, en donde la aproximación cultural tuvo lugar y permite entrar en contacto con nuestro yo silvestre, o el Sendero para Educación Ambiental, “Planeta Bosque” el cual se trazó a orillas del Arroyo Los Cacaos.

Adicionalmente, la zona fue habitada por grupos indígenas que formaban parte de la etnia Malibú Mokaná o Malibú serraneros. El nombre general para estas comunidades, usado por los españoles, corresponde al término cacique o jefe. En la zona de influencia del Santuario se han encontrado vestigios precolombinos, teniendo así el visitante la oportunidad de conocer lugares de gran importancia cultural como sitios ceremoniales de estos grupos indígenas.
Así, el Santuario de Fauna y Flora Los Colorados y sus alrededores se convierten en un excelente paisaje y destino turístico, propicio para los aficionados a la fotografía, la observación de aves residentes y migratorias, bellezas naturales, disfrutar de la cultura de la región en sus diferentes manifestaciones como la gastronomía, tradición musical y artesanías.