El 6 de Agosto de 1776 llego una expedición al punto de San Jacinto, le
pusieron "EL SITIO", al año siguiente, el 16 de Agosto de 1777 fue
fundada y traen el nombre de San Jacinto de Duanga, capitán de los
ejércitos reales al servicio de Su Majestad de España. Llegaron Antonio
De La Torre asesorado por el ingeniero Don Pedro de Lora, también con
Carlos Cortes y Campo Mane y Don Diego de Carvajal, además el
evangelizador nombrado por el Arzobispo de Cartagena Fray Juan Pérez, el
Reverendo Padre José Antonio Aguilar, quien oficio la primera misa y
primeros bautizos, trajo 82 familias, con cuatrocientas cuarenta y siete
almas, que venían de San Benito de Abadi y Corozal quienes les
empezaron a enseñar a hacer artesanías a los indígenas del lugar
comandados por el cacique Farot. Además trajeron 60 esclavos para
establecerlos y les dieron machetes, hachas, serruchos e instrumentos de
labranza. Iniciaron la limpieza de la zona y Don Antonio De La Torre
empezó a repartir lotes; frente a la iglesia se hizo la casa
consistorial o de Gobierno y el primer mandatario fue Don Pedro de Lora
(Cabo de Justicia Mayor). de los esclavos que llegaron, se esparcieron y
fundaron cuatro palenques: Duanga, Arenas, San Cristóbal y Rastro
(Palenquito), todos en los Montes de Maria. Eran Cimarrones, la mayoría
se ubico en Mahates. Se fundo la ganadería, la artesanía, el comercio y
la agricultura. El agua era tomada de los arroyos. se hizo una trocha al
río para sacar carga a Barranquilla y de ahí al exterior, desde un
punto llamado La Bodega de Jesús del Río. Desde esa época se sembraba el
tabaco y el algodón silvestres. Aparecieron los primeros extranjeros de
Alemania y Gringos, persiguiendo el negocio. Se utilizaba mucho la
trocha que tenia como pasos obligados los corregimientos de Las Palmas y
Bajo Grande. Se inicio el comercio de pieles para curtir en
Barranquilla. Los alemanes montaron grandes extensiones de ganado
vacuno, trajeron la raza cebú y se fueron adaptando a las sabaneras de
hoy en día. Esta región de Maria La Alta, (La Cordillera Occidental
colombiana se divide en tres ramales que son: las serranías de Abibe,
San Jerónimo y Ayapel. De estos tres ramales selváticos, el segundo se
prolonga hasta lo que se conoce como Serrania de San Jacinto o Montes de
Maria la Alta, con su máxima altura, el cerro de Maco, de 989 metros de
altura sobre el nivel del mar, pero este es mas pequeño que la “Hamaca
Grande” ) esta constantemente referenciada por los medios de
comunicación como zona peligrosa, donde la violencia es permanente.
Nunca hacen referencia a los aportes que hace la región a todo el Caribe
Colombiano, además de ser cuna de artesanos, músicos, cantores y
gaiteros, que tuvo su apogeo en la industria del tabaco. Las primeras
etnias del terriotorio que hoy se conoce como los Montes de Maria fueron
los Sinúes, divididos en tres reinos (finzenú, panzenú y zenufaná).
“Desde su fundación y hasta ahora, ha sido un pueblo que ha parido
músicos naturales que despegan con una fuerza descomunal y se hacen
escuchar en el mundo entero; artistas casi analfabetos ejecutando su
música que es un lamento triste que les sale del fondo de su ser, pues
cada Sanjacintero lleva una gaita en los repliegues de su alma.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario